martes, 23 de marzo de 2021

TÉCNICA DE LA ESCUCHA REFLECTIVA

 LA ESCUCHA REFLECTIVA

La escucha reflectiva o activa consiste en parafrasear y repetir a la persona que habla lo que ha dicho, para que de esta forma tome conciencia de su percepción y de la posición y actitud que está tomando.

No se trata de una técnica de resolución de conflictos por sí misma, sino más bien un mecanismo para clarificar su percepción. También permite al maestro identificar con mayor claridad lo que los alumnos piensan y sienten sobre una situación de conflicto, lo que puede ser de gran ayuda para su resolución.

Otro aspecto beneficioso de la escucha reflectiva es que tiende a desacelerar las interacciones. Esto puede ser positivo para aliviar la tensión del momento y luego, con las cosas más calmadas, aclarar lo ocurrido y llegar a un entendimiento.

Pasos para ponerla en práctica:

1. Podemos reflejar usando frases tales como “parece que…..” “en otras palabras,…..” o “lo que quieres decir es…..“

2. Cuando recurramos a parafrasear, intentemos reflejar el contenido emocional al igual que el fáctico. La siguiente fórmula es útil para lograrlo: “Parece que te sientes….. porque…..” . El escuchar de manera reflectiva tiende a desacelerar las interacciones. Tengamos presente que está diseñada para clarificar las situaciones, no para retardarlas de manera enloquecedora. Usar de forma selectiva.

TÉCNICA DE LA MEDIACIÓN PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

 MEDIACIÓN

La práctica más frecuentemente utilizada para la resolución de conflictos es la mediación o arbitraje, ya que la experiencia demuestra que es un método idóneo de resolución de conflictos apelando a acuerdos y consensos, sin tener que recurrir a sanciones o castigos, que por otro lado no suelen resolver el problema. En el próximo punto desarrollamos con más profundidad esta herramienta.

Proponemos los siguientes pasos:

 1. Dígales a los niños que cada uno de ellos tendrá la oportunidad de contar su versión de la historia sin interrupción.

2. A medida que cada niño habla, haga que primero diga cuál era el problema y luego lo que pasó durante el conflicto.

3. Si el problema todavía existe, ayude a los participantes a desarrollar algunas soluciones posibles y a escoger una para llevar a cabo.

4. Si el problema ya no existe, pregúnteles a los participantes si había maneras más eficaces de resolver el problema que la que escogieron.


LA MEDIACIÓN COMO HERRAMIENTA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

Definición y finalidad de la mediación escolar

La mediación escolar es un método de resolución de conflictos basado en el diálogo, el respeto y el consenso con la finalidad de que sean los propios los alumnos los que traten de resolver por sí mismo las situaciones de fricción con la ayuda de una figura imparcial o mediador (profesor, alumno o persona ajena a la institución).

Fases de la mediación

El proceso integral de gestión de un conflicto, desde su gestión a su resolución, a través de la mediación escolar se divide en las siguientes seis fases:

1. Evaluación del conflicto

Una vez se ha detectado una situación conflictiva, ya sea por la observación de algún miembro del equipo mediador o por alguna solicitud externa, se debe valorar si el caso puede ser tratado a través de una mediación o, por su gravedad, tiene que ser directamente sancionado o tratarse por otra vía.

2. La composición del órgano mediador

La mediación en el ámbito escolar se articula a través de la creación de un órgano mediador dentro del propio centro cuya constitución puede variar:

Puede estar formado exclusivamente por alumnos.

En ocasiones se opta por un grupo de trabajo mixto configurado por alumnos, profesores e incluso por personal no docente.

3. Preparación previa de la mediación.

Una vez se ha decidido el equipo que va participar en las reuniones, donde debe primar la confianza mutua, se deben establecer unas normas de obligada aceptación. A partir de aquí hay que escuchar las distintas versiones del conflicto, investigar el caso y recopilar pruebas sin posicionarse, de momento, a favor de una u otra parte.

4. Compartir ideas de resolución del conflicto.

Entre todos los miembros del grupo de mediación se deben aportar propuestas de resolución del conflicto. En esta fase es fundamental fomentar la cooperación, intentando que las partes afectadas sean capaces de llegar a acuerdos concretos.

5. Llegar a un consenso.

La idea es pactar, entre todos los implicados, un acuerdo consensuado que satisfaga, en la medida de lo posible, a ambas partes. Es importante dejar los puntos muy claros, con una hoja de ruta donde conste, de manera muy clara y detallada y con fechas concretas, las acciones que se deben llevar a cabo.

6. Cerrar la mediación

Por último, es aconsejable que, pasado un tiempo prudencial, las personas afectadas y el mediador o los mediadores se vuelvan a encontrar para valorar en qué momento se encuentra el conflicto. En esta revisión se incide en lo que ha funcionado y en lo que no y, si cabe, se plantean otras pautas de actuación. La mediación finaliza preguntando qué les ha aportado y qué grado de incidencia ha tenido para la resolución del conflicto.

El rol del mediador

La figura del mediador puede ser un alumno, un profesor, un padre… incluso una persona ajena a la institución educativa. Lo importante es que se trate de un observador imparcial, calmado y que mantenga un criterio objetivo. Un pacificador que no tome partido por una de las partes implicadas en el conflicto hasta escuchar todas las versiones

Claves para el diseño de una mediación

La mediación debe basarse en tres características básicas que la definen y conceptualizan: ser voluntaria, confidencial y sustentada en el diálogo. Se ha de permitir a los alumnos que cuenten su versión de lo ocurrido, explicando primero cuál es el problema y luego lo que ha pasado durante el conflicto.

Si el problema todavía persiste, el mediador o guía debe ayudar a los participantes a desarrollar algunas soluciones posibles y escoger una para llevar a cabo.

Una vez el conflicto se ha resuelto, es importante preguntar a los participantes cómo han conseguido llegar a un acuerdo o consenso, para que sirva de referencia y experiencia para situaciones similares que se puedan producir en el futuro.


TÉCNICA DE LA TORTUGA

La Técnica de la Tortuga es una técnica utilizada en niños para el control de impulsos y emociones. Se basa en una historia que se apoya en la técnica de Schneider y Robin (1990).

La analogía con la tortuga, que se repliega dentro de su caparazón cuando se siente amenazada, se utiliza para comparar al niño que siente que no puede controlar sus impulsos y emociones ante ciertos estímulos. Cuando el niño se siente así, se recoge dentro de su caparazón, donde se siente seguro, y allí, permanece hasta que se tranquiliza.

¿CÓMO APLICARLA?
1º.-Presentamos el cuento de la tortuga.











2º.-Enseñamos técnicas de  relajación muscular (ver en el blog técnicas de relajación y respiración)

3º.- Una vez que aprendan a relajarse hay que guiarles y enseñarle técnicas de resolución de conflictos.

Es importante usar reforzadores positivos cada vez que el alumno sea capaz de solucionar un conflicto usando de forma adecuada esta técnica.




EL MONSTRUO DE COLORES

"EL MONSTRUO DE COLORES" es un libro ilustrado escrito por la autora Anna Llenas para trabajar con los niños más pequeños las emociones básicas. Tiene además muchos recursos para trabajar posteriormente en el aula.



En este enlace podéis encontrar mucho material para trabajar el aula las emociones partiendo de la historia narrada en esta historia.





lunes, 22 de marzo de 2021

JUEGOS PARA TRABAJAR LAS HABILIDADES SOCIALES

RESOLUCIÓNDE CONFLICTOS: EDUARDO Y GUILLERMO ENCUENTRAN UN BILLETE

Este recurso interactivo de la Obra Social “La Caixa”. La historia es protagonizada por dos amigos que, mientras van en bici, encuentran un billete y no se ponen de acuerdo sobre qué hacer con él.


RESOLUCIÓNDE CONFLICTOS: JUAN Y LAURA QUIEREN EL ORDENADOR

Este recurso interactivo de la Obra Social “La Caixa” La propuesta se inicia con una breve animación donde se produce un conflicto entre dos compañeros de colegio que persiguen el mismo objetivo: utilizar el ordenador durante la hora de recreo.


MÓNICA QUIERE QUEDARSE A JUGAR

Este recurso interactivo de la Obra Social “La Caixa” y forma parte de un conjunto de interactivos dirigidos a proporcionar herramientas para tratar la educación socioemocional y en valores (ASE).




RECURSO DE LA CAIXA PARA TRABAJAR Y EXPRESAR LAS EMOCIONES
Recurso interactivo con una duración aproximada de: 40 minutos. Este recurso forma parte de un conjunto de interactivos destinados a proporcionar herramientas para abordar la educación socioemocional y en valores .Se engloba dentro de un bloque cuyo objetivo es dar a conocer las emociones y sentimientos que experimentan las personas, para aprender a ser conscientes de lo que cada uno siente en diferentes situaciones y saber expresarlo.





CUALIDADES PERSONALES 2: VALORACIÓN DE CUALIDADES


CUALIDADES PERSONALES 1: AUTODESCRIPCIÓN












JUEGOS PARA TRABAJAR LAS EMOCIONES


EDUCACIÓN INFANTIL




















1º /2º CICLO








  





 QUIZ DE LAS EMOCIONES

Este recurso es una presentación tipo «quiz» en la que el alumnado, a través de un juego de imágenes, deberá ser capaz de identificar 10 emociones.


¿QUÉ HACEMOS PARA TRABAJAR LA TRISTEZA EN EL AULA?

Esta infografía proporciona al profesorado diferentes recursos para trabajar la emoción de la tristeza en el aula, a través de dinámicas y recursos variados.


as emociones son la manera en que las personas sentimos y reaccionamos cuando algo nos sucede. Con este juego en la web podrás girar la ruleta y empezar a jugar, adivinando cuáles son las emociones.




¡Esfúmate! es un juego para trabajar en la web que te ayuda a ver si eres capaz de distinguir unas emociones de otras. Sólo tienes que estar atento y tocar las caras correctas para que se esfumen.

Existen muchas emociones distintas y todas sirven para que podamos organizar nuestra conducta. Descubre con este juego en la web cómo reconocer las principales emociones de Leo y sus amigos.

Cada oveja con su pareja es un juego en la web con el que aprender a distinguir distintas emociones, eligiendo y arrastrando al centro, entre las caras que aparecen en la pantalla, la que se corresponde con la emoción presentada.



CANCIONES PARA APRENDER LAS HABILIDADES SOCIALES

 










ÍNDICE DEL BLOG

CLICA EN LOS DISTNTOS ENLACES PARA ACCEDER A LAS DISTINTAS ENTRADAS DEL BLOG. CORTOS PARA TRABAJAR VALORES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL AMI...