miércoles, 31 de marzo de 2021

EL LEÓN AFÓNICO

     "El león afónico" es una fábula para enseñar los valores de la moderación y el autocontrol.

Nos enseña que los gritos y las amenazas no son el mejor camino para conseguir lo que queremos, ni de conservar la amistad y la estima de los que nos rodean.


Actividad 1. Cuento: el león afónico

Realizaremos las siguientes preguntas para reflexionar:

¿Qué le pasaba al león?

¿Cómo se comunicaba el león?

¿Se llevaba bien con la gente?

¿Con qué animal se enfadó?

El león al no poder rugir, ¿qué hizo?

¿Qué ocurrió cuando aprendió a rugir?

¿De qué se dio cuenta el león?

¿Vosotros sabéis “rugir?

¿A alguien le gustaría no haber aprendido a “rugir”?

Actividad 2. Pelotas antirugido

Realizamos unas pelotas con arroz y globos. Estas pelotas son muy útiles para cuando estamos enfadados, cogerlas y apretar con fuerza, moldeándolas hasta relajarnos. Permitiremos a los alumnos usar esas pelotas en clase con ese fin. Advertimos que, si se toman la técnica de la pelota antirugido a broma o juego, serán retiradas.




LA RABIETA DE JULIETA

La rabieta de Julieta es un cuento creado por el equipo de Edúkame para que los más pequeños entiendan qué es una rabieta y cómo gestionarlas. Se trata de un cuento divertido y muy útil sobre las rabietas cuyo objetivo es entender y superar la fase en la que los niños muestran su frustración en toda su intensidad: la etapa de las rabietas.


PINCHA EN LAS IMÁGENES PARA ACCEDER A LAS ACTIVIDADES


CUENTO "VAYA RABIETA"

"Vaya rabieta" es un cuento del escritor Mireille d´Allancé, en él se cuenta como un niño que lleva un mal día es atrapado por la rabia y las consecuencias dañinas que esta produce.

Es un libro indicado para reconocer la emoción de la ira e iniciarlo en el análisis que todo acto tiene unas consecuencias.
También nos presenta una interesante herramienta para el autocontrol de los niños pequeños la caja de la ira.
Está recomendado desde 3 años hasta los 7 años.


ACTIVIDADES PARA TRABAJAR CON LOS NIÑOS DESPUÉS DE VER EL VÍDEO:

LA CAJA DE LA RABIA

Cuando sienta rabia dibujar en un papel con rayones el monstruo de la rabia hasta que se calme. Después arrugar el papel hasta hacerlo pequeño y guardarlo en una caja con tapa o en una fiambrera. Con la caja cerrada la rabia no podrá salir.

Monstruo de la rabia con rayones

caja de la rabia


EL MONSTRUO DEL ENFADO

Dibujar un gran monstruo y dentro escribir todas aquellas cosas que nos enfadan.


PINCHA EN ESTE ENLACE PARA DESCARGAR LA IMAGEN

ESTATUAS ENFADADAS

Escuchar una música a la orden de “Estatuas enfadadas” cesa la música y los niños deben hacer la mímica de como nuestro cuerpo demuestra que está enfadado.

Cuando vuela a escuchar la música, volver a una posición de calma.



¿QUÉ HACE EL MOSNTRUO DE LA RABIA?

Explicar que suele ocurrir cuando el monstruo de la rabia toma el control y qué consecuencias tiene.

reflejarlo en una tabla.





martes, 30 de marzo de 2021

FÉLIX ES FELIZ

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de aquellas cosas que lo hace feliz. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.

FÉLIX SE TRANQUILIZA

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de cuando deja de tener miedo y se tranquiliza. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.

FÉLIX TIENE MIEDO

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de lo que le produce miedo. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo.

 

FÉLIX ES TIERNO

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de los momentos en los que se siente tierno. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.

FÉLIX ESTÁ NERVIOSO

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla las cosas que le hacen ponerse nervioso. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.

FÉLIX ESTÁ ABURRIDO

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de cuando y porque se siente aburrido. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.

FÉLIX ES TÍMIDO

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de cuando se siente tímido. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.

FÉLIX ESTÁ TRISTE

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de como nos sentimos cuando estamos tristes. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.


FÉLIX ES CURIOSO

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de las emociones de cómo nos sentimos cuando sentimos curiosidad. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.


FÉLIX ESTÁ CELOSO

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de como nos sentimos cuando estamos celosos. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.

lunes, 29 de marzo de 2021

FÉLIX ESTÁ MARAVILLADO

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de las emociones que nos produce las cosas nos maravillan. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.


FÉLIX ESTÁ DECEPCIONADO



 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de lo que sentimos cuando algo nos decepciona y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.







FÉLIX ESTÁ ORGULLOSO

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de las emociones que sentimos cuando estamos orgulloso de lo que hacemos. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.


FÉLIX SE PONE FURIOSO

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos cuenta que nos puede poner furioso. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.

FÉLIX ESTÁ MUY CONTENTO

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de aquellas cosas que hace que nos sintamos muy contentos. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.

FÉLIX NO TIENE GANAS

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de lo que sentimos cuando no tenemos ganas de hacer algo. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.


A FÉLIX LE GUSTA

 En este capítulo del cuento "EL IMAGINARIO DE LOS SENTIMIENTOS DE FÉLIX" del escritor Didier Lévy, Félix nos habla de las emociones que nos produce las cosas que nos gustan. Y cómo lo expresamos a través de gestos y de la mímica corporal.

En el vídeo que aparece a continuación los niños deberán interactuar, para ello se ha puesto el símbolo de pausar, cuando son ellos los que deben hablar y no solo con su voz sino  a través de gestos, mímica y el lenguaje corporal.

Esta actividad está indicada para niños de Primaria del primer y segundo Ciclo.

LAS EMOCIONES

LAS EMOCIONES son estados internos caracterizados por pensamientos, sensaciones, reacciones fisiológicas y conductas que son subjetivos. Son universales, propias del ser humano y sirven, entre otras cosas, para comunicarnos con los demás.




LAS 6 EMOCIONES BÁSICAS SON:
 
LA ALEGRÍA: Es una emoción que nos produce placer y bienestar. No ayuda a estar activos.


LA TRISTEZA: Es una sensación de pena, normalmente asociada a una perdida. No mueve a pedir ayuda.


MIEDO: Surge cuando estamos ante un peligro real o imaginado. Nos ayuda a sobrevivir y actuar con precaución.



IRA: Es la rabia ante algo que nos frustra. En pequeña cantidad nos ayuda a resolver problemas, en grandes dosis no nos deja actuar de forma racional.


ASCO: es la emoción que surge cuando algo o alguien me desagrada. Nos hace alejarnos o rechazar.


SORPRESA: Asombro hacia algo que me desconcierta. Nos ayuda a investigar y enfrentarnos a lo desconocido.


sábado, 27 de marzo de 2021

VEGETAL COMO SIENTES

 "Vegetal cómo sientes" es un libro creado por Saxton Freymann y Joost Elffers. En este cuento se recrean distintas emociones utilizando frutas y verduras.

Con este divertido libro en el que los vegetales expresan sentimientos comunes lograrás sonreír y descubrir que todo lo que tenemos alrededor, incluso un tomate o un limón, puede expresar sensaciones.

Los autores han creado un amplio catálogo con fotografías animadas en las que los alimentos transmiten sus sentimientos y ayudan así al pequeño lector a sentirse identificados con ellos: tristeza, alegría, soledad, celos, cansancio… para escoger según la página y el momento del día.

Este vídeo esta basado en este divertido cuento:

Os propongo este divertido juego para trabajar las emociones con ayuda de nuestros amigos los vegetales. 
Pincha en el enlace o en la imagen para acceder al juego.






martes, 23 de marzo de 2021

¿CÓMO TE SIENTES?

 ¿CÓMO TE SIENTES ? 

Es un cuento del escritor Anthony Browne que cuenta a los más pequeños las diferentes emociones por las que pasa su protagonista que es un mono.

¡Espero que os guste!




ESPACIO DE PAZ

 ESPACIO DE PAZ.

Consiste en crear un lugar especial dentro de la casa donde el niño pueda recurrir para tranquilizarse y volver a recuperar el equilibrio emocional. Este lugar debe ser escogido entre los padres y el niño y debe contener elementos que lo inviten a relajarse y a sentir paz: música, juguetes, peluches, algún cuadro que incite a la tranquilidad, cojines, etc.

25 ACTIVIDADES CALMANTES


BOTELLAS SENSORIALES

BOTELLAS DE LA CALMA

PELOTAS ANTIESTRÉS







TÉCNICA DEL VOLCÁN

 EL VOLCÁN



Muchos niños identifican la sensación que viven justo antes de “explotar” como una especie de calor interior intenso e incontrolable acompañado de fuertes emociones que no pueden reprimir y preceden irremediablemente al episodio disruptivo.

Una buena estrategia para que el niño empiece a tomar conciencia del problema y pueda comenzar a controlarlo, consiste en hacerle visualizar todo el proceso en forma de imágenes. Podemos ayudar al niño a imaginarse que en su interior hay un volcán que representa toda su fuerza y energía, pero, a veces, se descontrola y se produce la erupción. Cuando empieza a enfadarse, el volcán (que estaría situado de forma imaginaria en la zona del estómago) se calienta y empieza a producir lava caliente hasta el punto que, si no lo controlamos, estalla.

Dibujamos un volcán de ejemplo, para que luego cada niño dibuje el suyo y lo coloree de la manera que más le apetezca. En la base del volcán ponemos las “cosas que me enfadan” y en la zona superior, como si fuera la lava, las “cosas que pasan cuando me enfado” . Al hacerlo en grupo, se facilita la expresión de situaciones y conductas inapropiadas, ya que de esta manera se dan cuenta de que a más niños les pasa lo mismo en ocasiones.


De lo que se trata es de ayudar al niño a que identifique las propias sensaciones internas previas al estallido y, así, poder controlarlo.

Una vez que el niño se ha ido familiarizando con estas sensaciones podemos motivarle a que ponga en marcha recursos para parar el proceso.

Debemos, pues, encontrar también, cuáles son las estrategias que funcionan mejor con cada niño a la hora de hacer frente a la impulsividad y autocontrolarse. Hay estrategias muy simples que consisten en enseñarle a que cuando note la activación intente respirar varias veces profundamente al tiempo que se da interiormente autoinstrucciones (Para, Stop, Tranquilízate, Contrólate, etc.). Esta técnica suele ser muy eficaz si, además, hemos trabajado con el niño alguna técnica de relajación.

Para niños muy impulsivos, es probable que les cueste cierto tiempo y práctica desarrollar estos hábitos. En estos casos, podemos darles también la instrucción de que cuando se noten muy activados intenten separarse físicamente de la situación como método para tratar de evitar el episodio (apartarse de un niño que le insulta, ir a su habitación ante una reprimenda, etc.). Todo ello debe llevarse a cabo bajo supervisión del adulto y teniendo en cuenta la edad del niño. Los niños más pequeños (menos de 5 años) tendrán más dificultades para trabajar con autoinstrucciones.

TÉCNICA CALMARSE

 CALMARSE.

PROCEDIMIENTO: Cuando un conflicto se vuelve tan volátil que estalla la violencia, los participantes probablemente no son capaces de manejar las cosas de manera no violenta hasta que parte de la emoción expuesta en el conflicto se haya disipado. Hay varias maneras de calmar a los rivales:

1. Establezca esquinas para calmarse. Éstas son áreas a las que se envía a los peleadores, no para castigarlos sino para que se tranquilicen. Obviamente, hay que separar las esquinas de cada luchador. Cuando ellos se sientan más calmados, pueden retirarse de las esquinas.

2. Haga que los niños ensayen el respirar profundamente. Hágales tomar respiraciones lentas y profundas mientras usted cuenta hasta diez, y luego de diez a uno.

3. Haga que los participantes se sienten en silencio durante unos minutos.

Serenarse disminuye automáticamente el conflicto, pero no lo resuelve. El término técnico para esto es posponer. Sin embargo, a veces dos peleadores se calman y se dan cuenta que podrían simplemente haberse evitado todo el asunto. En este caso, usted debe verificar que no queden resentimientos y luego permitirles irse.

EJEMPLO: Juan y Carlos estaban peleando en el patio de recreo cuando un maestro auxiliar los separó. Cuando intentó determinar el problema, no pudo entender ni una palabra de lo que estaban diciéndole debido a las lágrimas y los gritos. Hizo que los muchachos se sentaran en silencio y respiraran profundamente durante un par de minutos, así, las cosas se tranquilizaron rápidamente hasta el punto en el cual el problema pudo solucionarse.


TÉCNICA DEL GLOBO

 INFLARSE COMO GLOBOS

El objetivo de esta actividad es aprender a calmarse ante una situación de conflicto.

Se requerirá como mucho de 15 minutos para llevarla a cabo, y se puede realizar con grupos de tamaños muy variados. El espacio deberá ser lo suficientemente amplio como para que los participantes puedan formar un círculo.

 

Pasos a seguir

El dinamizador inicia la actividad explicando que, cuando nos encontramos en una situación conflictiva, esto nos produce una reacción emocional y, también, fisiológica. La explicación debe adaptarse al nivel y edad de los participantes.

Después de esta explicación se les dice que vamos a inflarnos como globos. Primero, se tomarán respiraciones profundas, estando de pie y con los ojos cerrados. A medida que se vayan llenando los pulmones de aire, irán levantando los brazos. Este paso se repite varias veces, las suficientes para que todos hayan aprendido a hacer el ejercicio correctamente.

Después, sueltan el aire y comienzan a hacer como que se arrugan como globos, desinflándose hasta caer en el suelo. Se repite este ejercicio varias veces.

Cuando hayan pasado unos cuantos minutos y se hayan relajado, se les preguntan si creen que pueden realizar estos ejercicios cuando estén enfadados.

Puede parecer una actividad ideal para niños, que lo es, pero también sirve para adultos con problemas de control de la ira.


TÉCNICA DEL SEMÁFORO

 LA TÉCNICA DEL SEMÁFORO es una estrategia que nos ayuda a mejorar nuestro autocontrol. Gracias a la misma aprendemos a parar, reflexionar y relajarnos antes de actuar. Aprenderla es básica para las familias con hijos con TDAH o trastorno de conducta, sin embargo, para los y las docentes también es vital y puede convertirse en una herramienta realmente eficaz para todo el alumnado. A continuación, tenemos los puntos clave de esta para que podamos entender cómo funciona y cómo aplicarla:

 Puntos clave de la técnica del semáforo

Con la técnica del semáforo asociamos diferentes colores (en este caso, verde, amarillo y rojo) a diferentes estadios que trabajaremos tras un conflicto o problema.

 

Color rojo. Cuando notamos que estamos muy enfadados, el semáforo se pone en rojo. Deberemos parar antes de actuar.

Color amarillo. Es hora de reflexionar: ¿qué siento? ¿Cómo me siento? ¿Cómo podría responder ante esta situación? Para reflexionar y relajarnos, recomendamos usar técnicas de relajación que pueden ayudarnos a llegar a un estado más tranquilo. Mi preferida es la técnica del globo rojo.

Color verde. Una vez estamos más relajados, hemos identificado nuestros sentimientos y hemos decidido qué hacer, es hora de que el semáforo se ponga en verde. Ya podemos actuar.

Con la técnica nos estamos asegurando de que nuestra respuesta es asertiva y empática con nosotros mismos y los demás.

Es importante acompañar el aprendizaje de esta técnica con aprendizaje de técnicas de relajación y de emociones. Hemos de asegurarnos que sabemos identificar las emociones básicas para ser conscientes de cuándo aplicar la técnica y ser capaces de relajarnos.

 


Aplicar y aprender la técnica del semáforo en el aula

Para aplicar la técnica del semáforo en el aula, podemos empezar por hablar de nuestros sentimientos. ¿Qué nos pasa cuando estamos enfadados? ¿Cómo solemos actuar? ¿Cuándo nos enfadamos? ¿Cómo nos gustaría actuar en esos momentos? Es importante que nosotros, como adultos, guiemos la actividad pero que también participemos en la misma.

Además, debemos enfatizar en cómo reconocemos que estamos enfadados, tristes, contentos… un trabajo previo sobre las emociones que nos será de gran utilidad.

Después, podemos hacer una pequeña técnica de relajación que nos ayude a todos a relajarnos un poco tras hablar de nuestros sentimientos. Debemos buscar una técnica que sea más o menos sencilla y que puedan hacer de forma autónoma luego. Esta pequeña técnica será la que puedan usar cuando el semáforo esté en amarillo y tengan que relajarse.

Finalmente, ha llegado el momento de introducir la técnica. Podemos explicar cómo funciona el semáforo, preferiblemente con un dibujo a mano. Después pondremos ejemplos de situaciones cotidianas. Si usamos los ejemplos que ellos mismos habían comentado anteriormente, mejor.

Seguimos trabajando con ejemplos hasta que veamos que sabemos aplicar la técnica en teoría. También podemos hacer roleplay que nos ayude a entrar más en materia.

Para acabar con la actividad, haremos entre todos o por grupos un semáforo con colores, cartulinas… ¡todo lo que queramos usar! Y los colgamos en la clase para tenerlos a mano cuando lo necesitamos.


CÓMO HACER UN SEMÁFORO DE LA CONDUCTA

FANTASÍA DE UN CONFLICTO

 FANTASÍA DE UN CONFLICTO

El objetivo de esta actividad es que cada persona exprese su propia forma de resolver un conflicto, identificando estrategias diferentes y elaborar un plan común. Para ello se necesitará que los implicados lleguen a buen puerto, negociando y respetándose.

La actividad dura unos 60 minutos con grupos de entre 20 y 25 personas. El lugar donde transcurra la actividad puede ser el aula de clase o un espacio en el que los participantes estén sentados y puedan apoyarse en algo para poder escribir. De materiales necesitarán hojas de papel y bolígrafos, además de una pizarra.

 

Pasos a seguir

Todas las personas se sentarán. A continuación, el encargado de la actividad les explicará la siguiente situación:

“Te encuentras caminando por la calle y ves, a lo lejos, a alguien que crees que conoces. Te das cuenta que esa persona es una persona con la que tienes muchos conflictos. A medida que os encontráis más cerca te pones más nervioso porque no sabes cómo reaccionar cuando te cruces con ella. Se te ocurren algunas alternativas… decide ahora cuál eliges y tómate unos minutos para recrear, en tu imaginación, qué es lo que pasaría".

Pasado un rato, el dinamizador vuelve con estas palabras:

“Ya ha pasado, esa persona se ha ido. ¿Qué sientes? ¿Está satisfecho con la manera que te has comportado?”

Se deja a los participantes unos 15 o 20 minutos para que reflexionen sobre las alternativas que consideraron para actuar, cuál escogieron, qué motivos les empujó a escogerla y cómo de satisfechos se sienten.

Se dejan algunos minutos para que, en grupos de 3 personas, discutan la actividad. Un participante de cada grupo actuará como portavoz de cara al debate del grupo completo.

 

BARRERAS A LA SOLUCIÓN

 Con esta actividad se pretende enseñar a los participantes resolver un problema, además de medir las capacidades del grupo ante una situación problemática y describir alternativas para encontrar la solución.

Dura aproximadamente una hora y se puede hacer en grupos de entre 15 o 20 miembros. Será un espacio amplio y como material basta con tener una pizarra, hojas de papel y bolígrafos.

 

Pasos a seguir

Se da una hoja de papel a cada miembro del grupo para que escriba el problema que haya detectado recientemente. Se doblan las hojas y se guardan en una bolsa.

Por orden, cada participante irá sacando una hoja de la bolsa y la leerá en voz alta, mientras que otro miembro del grupo irá anotando lo que se haya dicho en la pizarra. Una vez apuntados todos los problemas, se elige uno para resolver por votación.

Una vez elegido el tema, se debate qué ha pasado y, debajo del tema elegido, en la pizarra, se dibujan dos columnas. En una se apuntan las fuerzas funcionales, esto es, ventajas o aspectos positivos de la cuestión debatida, mientras que en la otra se apuntarán las fuerzas disfuncionales, es decir, desventajas o aspectos negativos.

Una vez observado todo esto, se deliberará sobre la plausibilidad del problema en sí, si se puede reformular en algo productivo de cara al grupo o si es una cuestión que se debe solucionar de forma pacífica por medio de otras actividades.

LA ESTRATEGIA R-S-R

 LA ESTRATEGIA R-S-R

PROCEDIMIENTO: Ésta es una técnica altamente estructurada, particularmente útil en casos de desacuerdos y disgustos duraderos. Hay tres pasos: resentimiento, solicitud y reconocimiento (R-S-R).

1.Resentimiento. Cada parte dice lo que le disgusta del otro y señala todo lo que le ha hecho para causar el resentimiento.

2.Solicitud. Cada parte le dice al otro qué hacer para resolver el problema.

3.Reconocimiento. Ambas partes negocian qué peticiones estarían dispuestas a cumplir. Finalmente, la sesión termina con cada parte declarando qué

cualidades le gustan o encuentran admirables en el otro.

Como puede darse cuenta, la estrategia R-S-R- es una tarea difícil. Requiere tiempo y un mediador firme que pueda mantener bajo control toda la emoción expuesta. Es muy útil para aclarar las cosas cuando dos estudiantes tienen mucho resentimiento entre sí. Sin embargo, está más allá de las capacidades de algunos estudiantes, así que usted tendrá que usar su juicio y discreción para definir cuando usarla.

EJEMPLO: Durante un juego de baloncesto de los grupos de sexto grado, Dana hizo un comentario peyorativo sobre la madre de Emilse y empezó una pelea entre ellas. Las dos niñas frecuentemente estaban en conflicto, tanto en clase como afuera. Piedad A., cansada de la disputa constante, decidió usar la estrategia R-S-R. Un día, citó a las niñas a una reunión después de la escuela y les explicó el procedimiento que usarían. Les aclaró muy bien que cada una tendría su turno y que seguirían de manera estricta el procedimiento R-S-R.

Dana dijo que no le gustaban los comentarios que Emilse hacía sobre su falta de estatura y de habilidades para jugar baloncesto. También resentía los malos comentarios que Emilse hacía frecuentemente en clase. Emilse dijo que no le gustaban los comentarios sobre su madre, el hecho de que Dana siempre estropeaba los juegos de baloncesto y la manera en que Dana siempre se hacía la desentendida.

PA: ¿Qué quieres decir?

E: Usted sabe. Ella piensa que es más inteligente y mejor en todo.

D: Yo no lo creo!

PA: Esperen - simplemente estamos hablando sobre lo que no le gusta a cada una de ustedes; no perdamos el tiempo negando cosas. ¿algo más que les disguste? Bien, empecemos con las solicitudes.

E: Quiero que ella se disculpe por lo que dijo sobre mi madre.

PA: ¿Algo más?

E: Que deje de actuar tan presumida.

PA: ¿Cómo?

E: Pues..... que deje de decirle a todos cuánto costó su ropa y qué notas obtuvo y cosas así.

PA: ¿Algo más?

E: No.

PA: ¿Y tú qué, Dana?

D: No me gusta cuando las personas me molestan. Ella no debe decir nada porque yo sea bajita.

PA: ¿Eso es todo?

D: Si ella cree que yo daño los juegos, debe enseñarme a jugar mejor.

PA: ¿Qué estarías de acuerdo a hacer, Emilse?

E: ¡No voy a enseñarle nada!

PA: Entonces, ¿Qué harás?

E: Pues, dejaré de molestarla por los juegos y por ser bajita. Ella no tiene la culpa.

D: ¿lo prometes?

E: Sí, lo prometo. ¿Qué harás tu?

D: Siento lo que dije sobre tu madre. Yo no creo que sea presumida, pero intentaré no serlo.

PA: ¿Hay algo que le guste a cada una de la otra? ¿Emilse?

E: Tu eres inteligente. Y aunque no eres buena en los deportes, sigues intentándolo. Yo creo que eso es bueno.

D: Tu eres muy buena en los deportes. Y, a veces, dices cosas que me hacen reír.

Dana y Emilse nunca se hicieron buenas amigas, pero su disputa se detuvo y el ambiente del aula mejoró. Ésta es otra situación en la cual el cumplir estrictamente las reglas de la técnica les permitió a los participantes ventilar sus desacuerdos y sentirse seguros haciéndolo. Note que Piedad mantuvo en movimiento el proceso y no permitió declaraciones vagas. Al mantenerlo todo en un tono casual (sereno y despreocupado), ella les dio a las niñas algo concreto para trabajar.


CUESTIONARIO DE PELEA

 CUESTIONARIO DE PELEA

El cuestionario de pelea es una manera de lograr que los niños observen cuidadosamente un conflicto en el que están involucrados. Haremos que los rellenen como una de las consecuencias (efectos o “sanciones”) ante infracciones a la regla de “no pelear ”.

1. Cuando los niños se hayan tranquilizado de su pelea, señale lo absurdo de pelear. No pida una explicación. En cambio, deles un “cuestionario de pelea” para que lo llenen.

2. Cuando los hayan completado, léalos con los participantes. No discuta cómo o por qué se desarrolló el conflicto, sino lo que los estudiantes han dicho que harán en una situación semejante en el futuro. Pregunte, “¿Esta acción resolverá el problema mejor que pelear?”

3. Intercambiaremos los cuestionarios cuando terminen y pediremos que escriban sus reacciones ante las anotaciones del otro.

EJEMPLO CUESTIONARIO DE PELEA

Nombre:________________

1.       ¿Con quién peleaste?

2.       ¿Cuál fue el problema?

3.       ¿Por qué empezaste a pelar? (2 razones)

4.       ¿Por qué peleó la otra persona contigo?

5.       ¿Pelear soluciona el problema?

6.       ¿Puedes decir 3 cosas que ensayarías si esto sucede otra vez?

7.       ¿Quieres decirle algo a la persona con quien peleaste?

 

El cuestionario de pelea proporciona una idea clara de cómo proceder hacia una solución del conflicto. Llenar el cuestionario de pelea también les da una oportunidad a los participantes para calmarse antes de confrontarse el uno al otro.

PINCHA EN EST ENLACE PARA DESCARGAR EL CUESTIONARIO DE PELEA

CUANDO ESTOY ENFADADO

TÉCNICA DEL CUENTO PARA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

 CONTAR CUENTOS

La técnica de contar historias o cuentos ayuda a los niños pequeños a distanciarse de un conflicto para que puedan discutir sus conductas. Es especialmente buena para la resolución pública de conflictos.


PROCEDIMIENTO: La técnica de contar historias o cuentos ayuda a los niños pequeños a distanciarse de un conflicto para que puedan discutir sus conductas. Es especialmente buena para la resolución pública de conflictos.

1.Cuente la historia de la situación de conflicto usando el formato “había una vez…..”. (Cambie los nombres de los participantes, si piensa que es importante. Según mi experiencia, hacer eso a menudo reduce la historia a un juego de adivinanzas).

2.Cuando la historia alcance el punto del conflicto, deténgase y pida sugerencias a la clase sobre cómo resolverlo.

3.Incorpore una de las sugerencias en la historia, y hágala llegar a una conclusión.

4.Pregúnteles a los participantes en el conflicto si esto satisfaría realmente sus necesidades y si es algo que ellos podrían ensayar la próxima vez que tengan un problema.

Esta técnica puede adaptarse para mediar conflictos entre estudiantes mayores. Hágales contar la historia del conflicto en tercera persona, como si fueran observadores neutrales. Nuevamente, esto puede proveer la suficiente distancia a los niños para analizar la situación y su conducta sin sentirse amenazados.


TÉCNICA DE RESOLUCIÓN DE CONFLICTO JUEGO DE ROLES

 DRAMATIZACIÓN O JUEGO DE ROLES



A través de los juegos de roles, se pueden dramatizar las situaciones de conflictos que ya han tenido lugar, siendo muy efectiva para que los estudiantes vean las cosas desde distintas perspectivas y, al ponerse en el lugar del otro, desarrollar una actitud empática.

Algunos maestros y profesores prefieren que los niños practiquen primero con situaciones inventadas e hipotéticas, antes de dramatizar situaciones reales que ya han ocurrido. Es una técnica que se puede realizar tanto con público como en privado, es decir solo con los actores y el maestro o maestra.

PROCEDIMIENTO: Los juegos de roles como técnica de resolución de conflictos implican dramatizar una situación de conflicto que se ha presentado, para ayudar a los estudiantes a obtener una nueva comprensión de sus conductas.

1.Describa la situación del conflicto, dándoles el momento, el lugar y los antecedentes. Defina los roles a ser actuados y pídales a los participantes que los actúen, o solicite voluntarios.

2.Haga que los actores representen el conflicto. Si se atascan, ayúdeles con preguntas claves. Hágalo brevemente.

3.Detenga la actuación en el punto del conflicto. Pídale sugerencias al público sobre lo que podría hacerse después. Luego, haga que los actores incorporen una de las sugerencias en el juego de roles y lo terminen.

4.Discuta siempre sobre el juego de roles cuando haya terminado. ¿Cómo podría haberse prevenido el conflicto? ¿Cómo se sentían los personajes en la situación? ¿Fue una solución satisfactoria? ¿Qué otras soluciones podrían haber funcionado?

Antes de que usted empiece a usar los juegos de roles como una técnica de resolución de conflictos, haga que los niños practiquen con situaciones hipotéticas. Éstas son menos amenazantes que las situaciones de conflicto reales. Tenga en cuenta, también, el hecho de que a todos los estudiantes no les gusta participar en juegos de roles. La técnica no necesariamente debe usarse siempre para soluciones públicas. También funciona bien en privado, aunque se requiere que usted esté presente para guiarla.

Los juegos de roles pueden usarse con niños pequeños, con diferentes grados de éxito. El problema es que a los niños pequeños les falta la madurez necesaria para distanciarse de los roles que actúan. Sin embargo, a veces vale la pena intentarlo.

INVERSION DE ROLES

PROCEDIMIENTO: Las inversiones de roles pueden ser una manera óptima de resolver conflictos graves.

1.Establezca el juego de roles, como el descrito anteriormente. Intente que los participantes en el conflicto original actúen en el juego.

2.Una vez el juego de roles empiece, deténgalo y haga que los participantes cambien de papeles y lo repitan, para que ellos estén, en efecto, defendiéndose de ellos mismos.

3.Detenga el juego de roles, más o menos al minuto de la inversión, después de que los jugadores han logrado percibir el punto de vista de la otra persona. Discuta sobre el juego de roles y vea si surge alguna solución al problema.

LOS TÍTERES DE PROBLEMAS

MATERIALES: Títeres.

PROCEDIMIENTO: Los títeres de problemas se usan como actores de los juegos de roles. Los títeres les proporcionan a los niños pequeños la suficiente distancia de un conflicto para discutir su propia conducta sin sentirse amenazados.

1.Tenga varios títeres disponibles, y explique su uso a los niños: “Éstos son los títeres de problemas. Ellos están para ayudarles a resolver sus problemas”. Yo siempre les doy un trato especial en la clase a los títeres de problemas. Viven en una caja de zapatos marcada especialmente. Hago que los niños les pongan nombres y cada títere se marca con una “P” grande.

2.Cuando haya un conflicto, use los títeres para dramatizar la situación ante un grupo o en privado. A menos que usted tenga niños mayores que hayan experimentado con títeres, probablemente tendrá que manejarlos usted mismo.

3.Detenga el juego de roles de títeres en el punto de conflicto. Solicite sugerencias para resolver el problema. Incorpore una de estas sugerencias y termine el juego de roles.

4.Haga esto con varias sugerencias diferentes si tiene tiempo. Incluya una o dos que no funcionen. Esto ayuda a los niños a pensar plenamente las consecuencias de sus sugerencias.

5.Cuando usted haya incorporado una solución que parece funcionar, pregúnteles a los participantes en el conflicto si ésa es una solución satisfactoria para ellos. Si lo es, el conflicto está resuelto y los títeres de problemas pueden guardarse temporalmente.


ÍNDICE DEL BLOG

CLICA EN LOS DISTNTOS ENLACES PARA ACCEDER A LAS DISTINTAS ENTRADAS DEL BLOG. CORTOS PARA TRABAJAR VALORES A TRAVÉS DE LA EXPRESIÓN ORAL AMI...